UAS

UAS

lunes, 29 de febrero de 2016

Embarazo Ectópico

El embarazo ectópico (EE) es la implantación del óvulo fecundado en cualquier lugar distinto al endometrio. A diferencia del término embarazo extrauterino, el EE incluye las gestaciones en la porción intersticial tubárica, así como el embarazo cervical.

Fue descrito por primera vez en el siglo XI y durante años se le consideró un fenómeno fatal en todos los casos. En la Edad Media se creia que la causa era una emoción violenta durante el coito que producía la concepción, y como no existía tratamiento, el único recurso era la especulación. La primera comunicación de un ectópico sin romper aparece al final del siglo XVII en una autopsia realizada a una prisionera condenada a muerte. En 1883, Lawson Tait, en Londres realiza con éxito la primera salpingectomía y fue una contribución extraordinaria para disminuir la mortalidad materna.

Actualmente el EE ha pasado de ser un accidente obstétrico poco frecuente pero que requería una laparotomía urgente con el objetivo de salvar la vida, a ser una situación más frecuente con un diagnóstico más precoz y un tratamiento médico o quirúrgico con el objetivo de preservar la fertilidad. Actualmente se habla de 3,8 muertes por 1.000 ectópicos, siendo la primera causa de muerte materna en el primer trimestre, casi siempre por hemorragia.

REFERENCIAS:
1. Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo 54: "Embarazo Ectópico, Concepto y Clasificiación, Estudios de sus diversas formas".
2. Muñoz, M. Manual CTO de Medicina y Cirugía, "Ginecología y Obstetricia", 9° Edición, Capítulo 23: "Hemorragias del primer trimestre".
3. Williams, "Obstetricia", 23° Edición, Capítulo 10: "Embarazo Ectópico".

domingo, 28 de febrero de 2016

Enfermedad Trofoblástica Gestacional

El término enfermedad trofoblástica gestacional se refiere a un espectro de tumores placentarios relacionados con el embarazo. La enfermedad trofoblástica gestacional se divide en tumores molares y no molares. Los tumores no molares se agrupan como neoplasia trofoblástica gestacional. El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) (2004) denomina a éstos como enfermedad trofoblástica gestacional maligna. Aunque estos tumores tienen características histológicas distintivas y grados variados de propensión a invadir y causar metástasis, durante la década de 1970 quedó claro que no era necesaria la confirmación histológica para brindar un tratamiento eficaz.

En lugar de eso se adoptó un sistema basado sobre todo en hallazgos clínicos y mediciones séricas repetidas de gonadotropina coriónica humana (hCG-b). En los últimos 30 años se han usado varios esquemas para clasificar estos tumores con base en su potencial maligno, así como para dirigir la estadificación clínica y el tratamiento óptimo. Con frecuencia se usa el esquema de clasificación de la International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO). Cuando se siguen estos algoritmos terapéuticos, la mayor parte de los tumores gestacionales, benignos y malignos, son curables.

REFERENCIAS:
1. Williams, "Obstetricia", 23° Edición, Capítulo 11: "Enfermedad Trofoblástica Gestacional".
2. Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo50: "Enfermedad Trofoblástica Gestacional".
3. Muñoz, M. Manual CTO de Medicina y Cirugía, "Ginecología y Obstetricia", 9° Edición, Capítulo 23: "Hemorragias del primer trimestre".

miércoles, 24 de febrero de 2016

Aborto

La palabra aborto proviene del latín aboriri —abortar. De acuerdo con el New Shorter Oxford Dictionary (2002), el aborto es el nacimiento prematuro antes de que sea posible vivir. También significa la terminación inducida del embarazo para destruir al feto. Si bien el término se utiliza de manera indistinta en un contexto médico, el uso popular de la palabra aborto se refiere a la interrupción intencional del embarazo. Es por esta razón que muchos prefieren utilizar el término aborto espontáneo para referirse a la muerte del feto antes de su viabilidad.

 REFERENCIAS:
1. Williams, "Obstetricia", 23° Edición, Capítulo 9: "Aborto".
2. Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo 50: " Aborto: Concepto y Clasificación. Etiología, Anatomía Patológica, Clínica y Tratamiento"
3. Muñoz, M. Manual CTO de Medicina y Cirugía, "Ginecología y Obstetricia", 9° Edición, Capítulo 23: "Hemorragias del primer trimestre".

martes, 23 de febrero de 2016

Puerperio Fisiológico

El puerperio es el periodo que incluye las primeras semanas que siguen al parto, es decir, comprende el periodo desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación. Es comprensible que su duración sea imprecisa, pero la mayoría de los especialistas considera un lapso de cuatro a seis semanas. Aunque se trata de un periodo relativamente simple en comparación con el embarazo, el puerperio se caracteriza por muchos cambios fisiológicos. Algunos de ellos pueden representar sólo molestias menores para la nueva madre, pero es posible también que surjan complicaciones graves.

REFERENCIAS
1. Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo 45: "Concepto y límites del puerperio. Mutaciones anatómicas. Clínica y asistencia al puerperio. Establecimiento y mantenimiento de la lactancia".
2. Gibbs, R. "Obstetricia y Ginecología de Danforth", 10° Edición. Capítulo 2:"Trabajo de parto, parto, cuidados del recién nacido y puerperio normal".
3. Williams, "Obstetricia", 23° Edición, Capítulo 30: "Puerperio" 

sábado, 20 de febrero de 2016

Amniorrexis y Episiotomía

En un sentido estricto, la episiotomía es una incisión de las partes pudendas. La perineotomía es la incisión del perineo. Sin embargo, en el lenguaje común, el término episiotomía suele usarse como sinónimo de perineotomía, una práctica que se sigue aquí. 

La incisión puede practicarse en la línea media para la episiotomía media o es posible empezar en la línea media pero dirigirse hacia fuera y abajo en dirección opuesta del recto, lo que constituye una episiotomía mediolateral.

 REFERENCIAS:
1. Williams, "Obstetricia", 23° Edición, Capítulo 17: "Trabajo de parto y parto normal" 
2. Gibbs, R. "Obstetricia y Ginecología de Danforth", 10° Edición. Capítulo 2:"Trabajo de parto, parto, cuidados del recién nacido y puerperio normal".
3.  Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo 44: " Asistencia al Parto Normal en sus diferentes períodos".

jueves, 18 de febrero de 2016

Pruebas de Bienestar Fetal

En los últimos 30-40 años se han introducido distintos métodos de control del bienestar fetal con diversa aceptación. Hoy en día, las pruebas biofísicas para el control del bienestar fetal se emplean con el mismo entusiasmo que hace unos años se empleaban los test bioquímicos.

 Las actuales pruebas de control del bienestar fetal anteparto consisten en una valoración fetal seriada sistemática cuya finalidad es identificar aquellos fetos que están en peligro, de forma que se puedan tomar las medidas apropiadas para prevenir un daño irreversible o la muerte. Por desgracia, no existe en la actualidad ningún método óptimo de control del bienestar fetal que informe no sólo de la situación anómala, sino también, de las repercusiones que pueden y de hecho provoca dicha situación.
REFERENCIAS:
1. Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo 35: "Control del bienestar fetal anteparto"
2. Williams, "Obstetricia", 23° Edición, Capítulo 8: "Atención Prenatal"
3. Gibbs, R. "Obstetricia y Ginecología de Danforth", 10° Edición. Capítulo 10: "Verificación del bienestar del feto"

martes, 16 de febrero de 2016

Atención del Parto Normal

El mayor impedimento para la comprensión del trabajo de parto normal consiste en reconocer su inicio. La definición estricta de trabajo de parto, presencia de contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación demostrables del cuello uterino, no ayuda al clínico a determinar el comienzo real del trabajo de parto, ya que tal diagnóstico se confirma sólo en retrospectiva.

Se pueden utilizar varios métodos para definir su inicio. El inicio se define como la hora del reloj en que las contracciones dolorosas se vuelven regulares. Infortunadamente, la actividad uterina que causa molestias pero que no representa un trabajo de parto real puede presentarse en cualquier momento del embarazo. El falso trabajo de parto suele detenerse de manera espontánea o puede avanzar en poco tiempo hasta la presencia de contracciones eficaces.

REFERENCIAS:
1. Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo 39:"Concepto y Definición del parto normal. Causas del inicio del parto. Signos prodrómicos y diagnóstico de parto".
2. Williams, "Obstetricia", 23° Edición, Capítulo 17: "Trabajo de parto y parto normal"
3. Gibbs, R. "Obstetricia y Ginecología de Danforth", 10° Edición. Capítulo 2:"Trabajo de parto, parto, cuidados del recién nacido y puerperio normal".

domingo, 14 de febrero de 2016

Mecanismo del Trabajo de Parto

El nacimiento corresponde al periodo comprendido entre el inicio de las contracciones uterinas regulares y la expulsión de la placenta. El proceso por el cual esto ocurre con normalidad se denomina trabajo de parto, un término que en el contexto obstétrico tiene varias connotaciones. 

De acuerdo con el New Shorter Oxford English Dictionary (1993), extenuación, incomodidad, sufrimiento y esfuerzo corporal excesivo, en especial cuando son dolorosos y arduos, son todos característicos del trabajo de parto y, por lo tanto, son parte del proceso del nacimiento. Tales connotaciones parecen apropiadas y enfatizan cuán necesario es que los clínicos asistan a la paciente durante el trabajo de parto, sobre todo en relación con el alivio eficaz del dolor.

 REFERENCIAS:
1. Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo 39:"Concepto y Definición del parto normal. Causas del inicio del parto. Signos prodrómicos y diagnóstico de parto".
2. Williams, "Obstetricia", 23° Edición, Capítulo 17: "Trabajo de parto y parto normal"
3. Gibbs, R. "Obstetricia y Ginecología de Danforth", 10° Edición. Capítulo 2:"Trabajo de parto, parto, cuidados del recién nacido y puerperio normal". 

jueves, 11 de febrero de 2016

Causas desencadenantes del trabajo de parto

Son innumerables las teorías propuestas para intentar explicar las causas que inician el parto. No parece probable que éste se deba a un sólo factor, sino más bien, a la acción conjunta y coordinada de varios sistemas.

Se piensa que en el inicio del parto están implicados factores procedentes de diversas estructuras: placenta, feto, útero..., sin que por el momento se conozcan con exactitud ni su mecanismo de acción, ni la manera en que se coordinan entre sí. Parece que algunos factores actuarían preparando las condiciones necesarias para el inicio del parto (uterotropinas), mientras que otros desencadenarían directamente la contracción miometrial (uterotoninas).

 REFERENCIAS:
1. Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo 39:"Concepto y Definición del parto normal. Causas del inicio del parto. Signos prodrómicos y diagnóstico de parto".
2. Williams, "Obstetricia", 23° Edición, Capítulo 17: "Trabajo de parto y parto normal"
3. Gibbs, R. "Obstetricia y Ginecología de Danforth", 10° Edición. Capítulo 2:"Trabajo de parto, parto, cuidados del recién nacido y puerperio normal". 

miércoles, 10 de febrero de 2016

Pelvis Ósea y Cefalopelvimetría

La pelvis es la región anatómica más inferior del tronco. Siendo una cavidad, la pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y del perineo. Limita un espacio llamado cavidad pélvica, en dónde se encuentran órganos importantes, entre ellos, los del aparato reproductor femenino.

 REFERENCIAS:
1.Williams, "Obstetricia", 23° Edición, Capítulo 2: "Anatomía Materna"
2. Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo 37: " Estudio anátomo-clínico de la pelvis ósea. Estrechos, planos y diámetros pélvicos. Pelvimetría. Estudio radiológico de la pelvis. Diferenciación sexual de la pelvis".

jueves, 4 de febrero de 2016

Atención Prenatal

La medicina preventiva es la parte de la medicina encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico.

En los últimos años la medicina preventiva ha ido ganando gran relevancia dentro de los sistemas de salud y se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria como atención primaria.

 REFERENCIAS:
1.Williams, "Obstetricia", 23° Edición, Capítulo 8: "Atención Prenatal"
2. Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo 28: "Consulta preconcepcional"

miércoles, 3 de febrero de 2016

Diagnóstico de Embarazo

La gestación es un estado fisiológico cuyo diagnóstico puede realizarse por distintos métodos según el tiempo de embarazo transcurrido y la disponibilidad de éstos. Actualmente, el diagnóstico de la presencia o no de un embarazo y sus características no suele plantear grandes dificultades, gracias a la evolución de las pruebas complementarias en estos últimos años, que ha permitido un diagnóstico más precoz y de mayor seguridad.

Muchas manifestaciones de las adaptaciones fisiológicas normales del embarazo se reconocen con facilidad y son importantes para su diagnóstico y posterior seguimiento.

REFERENCIAS:
1. Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo 29: "Diagnóstico Clínico del embarazo"
2. Williams, "Obstetricia", 23° Edición, Capítulo 8: "Atención Prenatal"

3. Muñoz, M. Manual CTO de Medicina y Cirugía, "Ginecología y Obstetricia", 9° Edición, Capítulo 22: "Evaluación Gestacional"

martes, 2 de febrero de 2016

Cambios fisiológicos durante el embarazo y parto

Durante el embarazo de presentan una gran cantidad de cambios en el cuerpo y metabolismo de la madre con la finalidad de brindar durante el periodo de embarazo un buen desarrollo del producto y estabilidad a la madre.


REFERENCIAS:
1. Bajo Arenas, JM. "Fundamentos de Ginecología". Capítulo 23: "Adaptaciones maternas al Embarazo"
2. Ira Fox, S. "Fisiología Médica", 12° Edición, Capítulo 20: "Reproducción"
3. Guyton, A. "Tratado de fisiología médica" 11° Edición, Capítulo 82: "Embarazo y Lactancia"

lunes, 1 de febrero de 2016

Placenta

El proceso de implantación y placentación requiere la producción de numerosos factores de crecimiento, moléculas de adhesión celular, citocinas y factores de crecimiento, metaloproteinasas de la matriz extracelular, hormonas y factores de transcripción. En una gestación normal, las células del trofoblasto, migran e invaden las paredes de las arterias espirales que se encuentran dentro de la decidua y el miometrio.

La placenta es el órgano encargado de poner en relación la sangre materna y la fetal, permitiendo el intercambio de gases y sustancias nutritivas y generando una actividad metabólica y endocrina.
REFERENCIAS
1. Guyton, A. "Tratado de fisiología médica" 12° Edición, Capítulo 82: "Embarazo y Lactancia".
2. Ira Fox, S. "Fisiología Médica", 12° Edición, Capítulo 20: "Reproducción".
3. Muñoz, M. Manual CTO de Medicina y Cirugía, "Ginecología y Obstetricia", 9° Edición, Capítulo 21: "Fisiología del Embarazo".